La denominada Causa Cuadernos es, sin matices, el proceso judicial más voluminoso y explosivo de la historia argentina. Con más de 90 imputados, miles de fojas, cientos de testigos y un entramado de funcionarios, empresarios y exmiembros del poder político, el juicio pone bajo examen un presunto sistema de recaudación ilegal de fondos durante los gobiernos kirchneristas, documentado —según la acusación— en los cuadernos manuscritos del chofer Oscar Centeno.
La expectativa pública es gigantesca. El impacto político, inevitable. Y las tensiones judiciales, crecientes. En este informe especial, unificamos todo lo conocido, lo que está ocurriendo y lo que podría ocurrir.
LÍNEA DEL TIEMPO COMPLETA
2004–2015: Los presuntos hechos
Según la acusación, durante más de una década se habría montado un esquema sistemático de recaudación de «aportes» —en realidad, coimas— provenientes de empresarios ligados a la obra pública.
Los movimientos estaban presuntamente relacionados con funcionarios del Ministerio de Planificación Federal.
Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, anotó de forma manuscrita recorridos, reuniones, bolsos, montos y direcciones.
2018: Explota la causa
• El periodista Diego Cabot recibe fotocopias de los cuadernos y las presenta a la justicia.
• Centeno declara como arrepentido.
• Comienzan las detenciones de empresarios y exfuncionarios.
• El caso se vuelve un terremoto político.
2019–2022: La causa crece
Se suman testimonios, peritajes y cruces de información bancaria y patrimonial.
• Algunos empresarios reconocen haber aportado dinero; otros lo niegan.
• Cristina Fernández es procesada como jefa de una asociación ilícita.
2023–2024: Entra en etapa de juicio
• Cierra la instrucción.
• Se confirma la elevación a juicio oral.
• Las defensas plantean nulidades, objeciones y cuestionamientos a la cadena de custodia de los cuadernos.
Octubre–Noviembre 2025: Comienza el juicio oral
• Se inicia de forma virtual, lo cual genera controversias. La fiscalía presenta un informe de 40 páginas con la estructura completa de la acusación:
• 91 imputados
• Más de 899 testigos potenciales
• 13 pericias centrales
• 139 medidas suplementarias
• La defensa de Cristina Kirchner exige que el juicio sea presencial y cuestiona la organización.
• El tribunal responde con firmeza: la virtualidad es válida, no afecta la transparencia y está diseñada para manejar la magnitud del proceso.
• Empiezan los testimonios preliminares, reconocimientos documentales y la exhibición de peritajes de los cuadernos.
QUÉ SE SABE HOY, FACTO POR FACTO
1. Los cuadernos existen y hay originales
Aunque hubo dudas, Gendarmería determinó que al menos parte de los cuadernos coincide con originales recuperados.
Hay tachaduras, enmiendas y diferencias en algunas partes: esto será clave para la estrategia defensiva.
2. El patrón de los viajes del chofer coincide con registros objetivos
Antenas telefónicas, cámaras y registros de ingreso a edificios coinciden con gran parte de lo anotado.
Esto fortalece la hipótesis de sistematicidad.
3. La ruta del dinero está parcialmente reconstruida
La fiscalía asegura haber rastreado:
• Compras de inmuebles
• Movimientos en efectivo
• Aportes presuntamente ilícitos
Los empresarios que se acogieron al régimen del arrepentido entregaron detalles consistentes entre sí.
4. Algunos empresarios intentaron acuerdos económicos. Hubo ofertas de:
• dinero,
• inmuebles,
• incluso un yate, para cerrar el caso.
La fiscalía rechazó todos los acuerdos, afirmando:
“No se puede ponerle precio a la impunidad.”
5. Las defensas apuntan a la integridad de la prueba
Se investiga al expolicía Jorge Bacigalupo por supuesta alteración de cuadernos.
Esto podría abrir grietas importantes en la cadena de custodia.
DURACIÓN ESTIMADA DEL JUICIO: Entre 18 meses y 36 meses.
Motivos:
El volumen probatorio es gigantesco.
Más de 800 testigos producirán una duración inédita.
Los planteos de nulidad, recursos y estrategias dilatorias pueden estirarlo aún más.
Si pasa a formato presencial, el juicio podría duplicar su extensión.
Proyección promedio: Sentencia hacia finales de 2027 o mediados de 2028.
POSIBLES CONDENAS (ESCENARIOS)
1. ESCENARIO DURO (mayor probabilidad: 45%)
• Condenas de 8 a 16 años para exfuncionarios de alto rango.
• Para empresarios, penas de 4 a 10 años, dependiendo del nivel de participación.
• Para jefes de estructura, si se demuestra asociación ilícita, las penas pueden superar los 12 años.
2. ESCENARIO INTERMEDIO (probabilidad estimada: 35%)
• Exfuncionarios: 4 a 10 años
• Empresarios: 3 a 6 años
• Muchas penas pueden ser excarcelables.
• Acuerdos parciales, reducciones a quienes colaboren.
3. ESCENARIO DEBILITADO (probabilidad estimada: 20%)
• Cuadernos puestos en duda, cadena de custodia cuestionada.
• Condenas menores o absoluciones.
• Impacto político moderado.
ANÁLISIS DE FONDO
1. Dimensión institucional
El juicio funciona como una prueba del sistema republicano argentino:
¿Puede el país condenar a empresarios poderosos y a figuras políticas de primera línea? De su resultado depende parte de la credibilidad democrática.
2. Dimensión económica
Analistas de FLACSO señalan que la trama exhibe un modelo de financiamiento empresarial-político que funcionó durante décadas como lubricante de la obra pública. El juicio puede redefinir relaciones entre grandes grupos económicos y el Estado.
3. Dimensión política
• reconfiguraría el mapa interno del peronismo,
• alteraría futuras candidaturas, y modificaría la narrativa histórica del espacio.
Para la oposición, el juicio también implica riesgos: un fallo tibio podría alimentar discursos anti-sistema.
4. Legitimidad del juicio
El debate virtual vs presencial no es técnico: es político. Un juicio presencial tiene mayor impacto social; uno virtual es más eficiente. El tribunal enfrenta el desafío de demostrar que no es ni espectáculo mediático ni trámite burocrático.
5. Mundo empresario bajo examen
Por primera vez, no solo se juzga al político que recibe, sino al empresario que paga.
Es un cambio cultural profundo: se judicializa el “costo de hacer negocios” a la argentina.
6. Riesgo principal: la cadena de custodia
Si la defensa logra instalar la idea de manipulación, el juicio puede reducirse a un enorme castillo de arena.
CONCLUSIÓN
La Causa Cuadernos no es un expediente más:
• es un espejo en el que la Argentina se mira para saber qué país quiere ser.
• La magnitud del proceso es inédita.
• La evidencia es abundante, pero no invulnerable.
• El impacto político será monumental, cualquiera sea el resultado.
• El juicio puede durar años y se convertirá en un camino complejo y cargado de tensiones.
Lo que está claro es que, gane quien gane, este proceso dejará huella.
