El Tesoro Bajo los Andes: Argentina en la Cima del Nuevo Mapa Mundial del Cobre
Por primera vez en décadas, Argentina se ubica en el centro del tablero geopolítico de los recursos estratégicos. Este fin de semana, la minera australiana BHP —la más grande del planeta— y la canadiense Lundin Mining anunciaron el mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. La noticia resuena desde las entrañas de la Cordillera de los Andes, en la provincia de San Juan, donde el consorcio “Vicuña Corp.” —integrado por ambas compañías en partes iguales— presentó estimaciones que colocan a este descubrimiento entre los más relevantes a nivel global en cuanto a reservas de cobre, oro y plata.
Argentina, en el radar del cobre global
El hallazgo marca un antes y un después en el potencial minero nacional. En un país urgido de divisas, la minería se posiciona como un sector clave junto al agro y la energía de Vaca Muerta. La magnitud del descubrimiento —que se enmarca dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)— impulsa la esperanza de atraer inversiones millonarias y consolidar una fuente sostenible de exportaciones para las próximas décadas.
El cobre, en particular, se presenta como el mineral de mayor proyección. Compartimos con Chile y Perú la columna vertebral de América del Sur: la Cordillera de los Andes, rica en yacimientos metalíferos. Mientras Chile exportó en 2023 unos 50.000 millones de dólares en cobre —superando incluso todo el complejo agroindustrial argentino—, nuestro país aún está en etapa embrionaria. Sin embargo, este descubrimiento abre las puertas a una transformación. Se espera que hacia 2028 comience el gran despegue de la producción nacional, con el objetivo de que Argentina se convierta en uno de los 10 principales productores del mundo a principios de la próxima década.
Un complejo de clase mundial
El “Proyecto Vicuña” integra los yacimientos Filo del Sol y Josemaría, cuya cercanía geográfica permite no solo reducir costos mediante infraestructura compartida, sino también escalar de forma modular hacia un complejo minero integral de estándar internacional. Según los reportes preliminares, los depósitos contienen unos 13 millones de toneladas de cobre en categorías medidas e indicadas, y otras 25 millones de toneladas clasificadas como inferidas, con menor certeza geológica.
Pero el cobre no está solo. Las estimaciones hablan también de 32 millones de onzas de oro medidas e indicadas (equivalentes a aproximadamente 995 toneladas) y 49 millones de onzas inferidas (alrededor de 1.524 toneladas). En cuanto a la plata, las cifras son asombrosas: 659 millones de onzas medidas e indicadas (aproximadamente 20.501 toneladas) y otras 808 millones inferidas (alrededor de 25.123 toneladas).
Jack Lundin, presidente y CEO de Lundin Mining, fue claro: “Filo del Sol ha sido uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años. Vemos en Vicuña el potencial de convertirse no solo en un referente del cobre, sino también en una de las minas de oro y plata más grandes del mundo”. Los grandes yacimientos tienden a expandirse con el tiempo, y Vicuña Corp. no descarta futuras ampliaciones en su estimación de recursos.
El impacto que viene
El informe final de recursos se espera para el primer trimestre de 2026. Mientras tanto, desde Vicuña Corp. ya proyectan un profundo impacto social y económico. “Estamos posicionados para seguir avanzando hacia el desarrollo de un distrito minero prometedor que generará un impacto profundo en la población local y en las economías locales y nacionales”, afirmó Dave Dicaire, gerente general de la compañía.
La Argentina minera
Hoy existen 68 proyectos mineros activos en el país, según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). De ellos, 30 son de litio, 22 de cobre, 5 de oro, 5 de uranio, 4 de plata, 1 de potasa y 1 de fluorita. Los seis emprendimientos de cobre más avanzados ya tienen inversiones proyectadas por 19.521 millones de dólares, con un capex promedio de 3.253 millones por proyecto. En paralelo, los 17 proyectos más significativos de litio requerirán otros 13.233 millones.
Un nuevo mapa geoeconómico
Este hallazgo reconfigura el lugar de la Argentina en el mapa global de los minerales críticos. Con una demanda mundial de cobre en aumento —impulsada por la transición energética, la electrificación del transporte y la digitalización de las economías—, el país tiene ahora una oportunidad histórica para insertarse como proveedor estratégico. Pero esta ventana solo se abrirá plenamente si se acompaña con políticas públicas estables, respeto ambiental, licencia social y una visión de largo plazo.
El tesoro bajo los Andes ya está descubierto. Ahora, el desafío es convertir ese potencial en desarrollo real. ¿Estaremos a la altura?
